Patrimonio

 Conjunto arqueológico de los dólmenes de los Gabrieles: patrimonio histórico de Valverde del Camino


Los dólmenes de nuestra localidad han sido incluidos en la lista roja del patrimonio, de la asociación Hispania nostra. 

Estos fueron descubiertos por José María Luzón en 1966 y se empezaron a estudiar en 1974, además está constituido por 6 dólmenes de galería cubierta. El núcleo del conjunto lo conforman los dólmenes 3,4 y 5, entonces el 2 y 6 están más alejados y el 1 totalmente aislado. 

Dolmen del cortado o dolmen 1: conserva parte del túmulo de mampuesto y tierra, algunas losas han desaparecido. Su cara es rectangular y se encuentra cerrada por dos grandes bloques.

Dolmen  del cura o dolmen 2: está muy deteriorado y le faltan varias piezas verticales 

Dolmen  de la parada o dolmen 3: los elementos verticales los conserva, pero ninguna de las losas en cubierta.

dolmen de la encina o dolmen 4: es el que mejor estado de conservación tiene. conserva la gran parte de las partes verticales y del túmulo. y en las paredes se encuentran grabados con motivos abstractos y con  formas más o menos geométricas.

Dolmen de los niños o dolmen: algunos elementos han desaparecido por su estado de destrucción apenas permite reconocer su planta original. 

Dolmen 6: los elementos de la cubiertas han desaparecido en su totalidad y también los elementos verticales. Su destrucción es casi total.




dolmen 2 


→ dolmen 4



Calzada Romana:


El camino romano de Valverde, ha sido uno de los cuatro seleccionados a nivel provincial dentro del programa de Voluntariado Cultural de la Consejería de Cultura. Este proyecto ha durado 7 meses, y todo ellos para realizar labores de limpieza.

en el primer tramo: ha sido recuperado unos 200 metros de longitud, se localiza en la dehesa de los machos junto al monte Carabales. Se puede visitar a través de la antigua vía férrea de San Juan del Puerto- Buitrón.

segundo tramo: se encuentra en la salida de Valverde a Zalamea. En ambos casos, el camino paso por terrenos pizarrosos a modo de trinchera. las huellas que dejaron los carros antiguamente  se puede ver las características de dichos carros.

tercer tramo: se localiza en el casco urbano de Valverde. El tramo se compone de piedras gruesas, piedras más pequeñas mezcladas con arena y grandes losas. en sus márgenes, se encuentran hileras de piedra llamadas margínes. en la superficie hay un ligero abombamiento para evitar la inundación de la calzada. 


Patrimonio religioso: iglesia y ermitas




Iglesia Parroquial de Ntra. Sra. del Reposo:
Se remonta al primer tercio del siglo XVI. Su planta de cruz latina constaba de una sola nave de dos tramos con bóvedas vaídas y semiesféricas. Después del terremoto de Lisboa (1755) se alarga un tramo hacia los pies añadiéndose sendas naves laterales, dos capillas colaterales y otras dependencias. Ejecutada en lenguaje barroco mantiene el tono clasista del edificio renacentista.

Ermita de Santa Ana:
Situada al este, su construcción data del siglo XVI, y se ubica en el primer núcleo poblacional situado entorno a “Las cuatro casas” y a la Iglesia Parroquial. Su devoción se ha relacionado con Doña Ana, esposa de Don Alfonso de Guzmán, VII Duque de Medina Sidonia, muy devota al parecer de la santa de su nombre. Este antiguo templo pasó a formar parte a principios del siglo XX del actual Convento de las Hermanas de la Cruz.


Ermita de la Trinidad​:
La construcción de esta ermita, situada al oeste de la población, se remonta al primer tercio del siglo XVIII, cuando en 1718 se celebra un festival taurino benéfico para sufragar esta capilla, y colocar en ella el altar-cuadro y retablo del misterio de la Santísima Trinidad.

Su edificación se realizó sobre un antiguo lazareto donde se aislaban a los enfermos de las epidemias de cóleras que azotaron Andalucía a principios de ese siglo. Mantiene integra su estructura original.


Ermita del Santo:
Antigua ermita dedicada a San Sebastián (principios del siglo XVIII), este templo de estilo Neobarroco (1952-1960), se inspira en la arquitectura barroca sevillana del siglo XVIII, siendo consagrada el 12 de marzo de 1961. Localizada al sur, posee planta rectangular de cruz latina y crucero cubierto con cúpula de media naranja y capillitas laterales que soportan tribunas. Tras el altar mayor se ubica la imagen de Nuestro Padre Jesús de las Tres Caídas, conocido como “El señor del Santo”. Las otras dos imágenes devocionales, María Santísima de la Soledad y J.H.S del Santo Entierro complementan este conjunto escultórico de gran devoción.











Comentarios

Entradas populares de este blog

Valverde del Camino

Fiestas y Festejos